Las canciones en El circo que se perdió en el desierto de Sonora, de Miguel Méndez
Resumen
El artículo versa sobre Miguel Méndez, uno de los autores de la literatura chicana durante la década de los 60. La obra de Méndez es considerada como literatura de la frontera. El propósito del artículo, que analiza textos tanto orales como escritos, es contribuir a estudiar y difundir una literatura que, a pesar de su lejanía en cuanto a distancias geográficas, está muy cercana a México en la medida en que existe una estrecha relación entre las dos fronteras y una conexión cultural directa y actual. En particular se analiza la novela El circo que se perdió en el desierto de Sonora. La historia transcurre entre la década de los treinta y los cincuenta del siglo xx y refiere las desventuras de los personajes de un circo ambulante muy pobre que está de gira por los diferentes pueblos del noroeste de México, donde se ubica el desierto de Sonora. Sin posibilidades de tener éxito, de continuar de gira por esas localidades, deciden cruzar el desierto para internarse en los Estados Unidos, cosa que nunca logran, ya que se pierden y mueren en esos inmensos eriales.
Palabras clave: Revista de Literaturas Populares; Tradición oral; Narrativa tradicional; Literatura popular; Literatura chicana; Miguel Méndez (1930-2013); El circo que se perdió en el desierto de Sonora.; Literatura de la frontera; Intertextualidad; Canciones; Intertextos musicales; Música; Canciones populares;
Iglesias Plaza, Raquel. “Las canciones en El circo que se perdió en el desierto de Sonora, de Miguel Méndez”. Revista de Literaturas Populares XIV-2 (2014): 451-495
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: