A la sombra del exilio. República española, Guerra civil y exilio.
Autor
Muñiz-Huberman, Angelina
Villarías Zugazagoitia, José María
Fecha
2014Metadatos
ítem / registro completoResumen
Dentro del marco de la Cátedra Maestros del Exilio Español se efectuaron
en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional
Autónoma de México las Jornadas Republicanas durante los días 9 y
10 de octubre de 2006. El propósito fue recordar la instauración de la
Segunda República Española en 1931, la Guerra civil de 1936-1939 y el
exilio de los republicanos a México en 1939. Estos sucesos establecieron
una relación especial entre ambos países y tuvieron repercusiones
profundas en la vida cultural y educativa de México.
Las Jornadas abarcaron temas específicos que no han sido tratados
frecuentemente dentro de la abundante literatura al respecto. Sobre todo,
los ponentes se propusieron dar a conocer nuevos aspectos en la investigación
literaria, filosófica, histórica, artística y científica. Se incluyó
también una parte testimonial de representantes de varias generaciones
que vivieron el exilio, para contar, de este modo, con una versión vital
y directa del significado de este fenómeno tan relevante.
Palabras clave: Exilio republicano español en México
Muñiz-Huberman, Angelina, coord. Villarías Zugazagoitia, José María, Editor. A la sombra del exilio. República española, Guerra civil y exilio. Colección Jornadas, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México: 2014
Descripción
Índice;
Introducción;
Angelina Muñiz-Huberman 7;
Filosofía y pensamiento;
Exilio y memoria;.
Ramón Xirau 11;
El humanismo republicano del exilio español en México.
Ambrosio Velasco Gómez .... 17;
El eco del silencio: setenta y cinco años enterrados,
Angelina Muñiz-Huberman .. 25;
Los abogados del exilio en la Facultad de Derecho,
Fernando Serrano Migallón 33;
Historia;
Las relaciones de México con la Segunda República Española. El general Lázaro Cárdenas, la Guerra civil y el exilio republicano español,
José Antonio Matesanz 47;
La guerra de España, ayer y hoy,
Federico Álvarez . 61;
Juan A. Ortega y Medina. Un gran y comprometido republicano
(1913-1992),
Alicia Mayer 67;
Ciencia y artes;
Las aportaciones de la inmigración de médicos españoles
a México en el año de 1939,
Vicente Guarner 77;
Los artistas del exilio español,
María Teresa Suárez Molina y
María Guadalupe Tolosa Sánchez 91;
Fernando Gamboa. La Guerra civil y el exilio español,
Patricia Gamboa 105;
Narrativa
Tres narradores hispanomexicanos
(José de la Colina, Angelina Muñiz y Federico Patán),
Arturo Souto Alabarce 119;
“La Novela Española” (1947-1949): la mejor colección de novelas cortas publicadas por los exiliados en Toulouse,
José María Villarías Zugazagoitia 127;
Muros adentro,
Federico Patán 145;
Lugares de la memoria;
El doctor José Puche Álvarez (1896-1979),
Mari Carmen Serra Puche ... 159;
La memoria de los memoriosos: la imagen del abuelo,
Teresa Miaja . 169;
Poesía y vida. (Experiencia del exilio),
Nuria Parés 177;
Sobre Ya sabes mi paradero,
Anamari Gomís 193;
¿Por qué hablo con la ce?,
José María Villarías Zugazagoitia 199
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
Colecciones
El ítem esta asociado a una licencia: