El mito de la Edad de Oro en el Quijote y en La tempestad
Resumen
En este trabajo, se analiza la influencia y la reescritura del mito de la Edad de Oro en dos obras temporalmente contemporáneas, una española y otra inglesa, el Quijote de Cervantes y La tempestad de Shakespeare. En ellas, mediante el análisis de los discurso que expresan dos de sus personajes (en una, Don Quijote y en la otra, Gonzalo) en momentos específicos evocadores de la edad dorada, se estudia cuáles fueron las fuentes principales de las que retoman el mito, luego se examina cuál es la función principal que desempeña éste de acuerdo con la situación específica en la que cada personaje lo recrea; así mismos se explica el papel que cumplen los receptores según los ideales contenidos en él, y, finalmente, se muestra el vínculo de los discursos respectivos con el desarrollo de un pensamiento utópico en el Renacimiento.
Es así que son revisados los motivos fundamentales del mito de la Edad de Oro, el comunismo primitivo, la justicia social, el automatos bios, el denuesto de la riqueza y el desprecio de la navegación, en cada una de las obras, y se concluye que, tanto en una como en la otra, se propone que las condiciones ideales que representa el mito resultan incomprensibles para las generaciones presentes. De tal manera que este referente intertextual no es elogiado realmente por los autores, sino más bien, es parodiado por ellos para demostrar “la decadencia de los tiempos históricos”, su tiempo, en los que no hay compatibilidad con ninguna Edad de Oro. //// Este trabajo fue presentado originalmente en junio de 2012 en el VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Universidad de Oviedo, Oviedo, Asturias. //// María Stoopen Galán. Obtuvo la licenciatura en Letras Hispánicas, además es maestra y doctora en Letras Españolas por la UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Es profesora Titular “C” de Tiempo completo con adscripción al colegio de Letras Hispánicas, con 20 años de antigüedad y con PRIDE nivel “D”, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1.
Su principal línea de investigación gira en torno a la obra de Miguel de Cervantes, con énfasis en el Quijote. Otra área de su interés es, sin duda, la Teoría Literaria. También ha incursionado en el tema de la cocina mexicana. Entre sus obras publicadas se encuentran los ensayos: Guiones museográficos: Los espacios de la cocina mexicana, Museo Franz Mayer, 1997; Dime qué comes... Las cocinas de México, Museo de Culturas Populares, 1999; Los autores, el texto, los lectores en el Quijote de 1605, FFyL/Universidad de Guanajuato, 2003. También los siguientes libros de investigación: El universo de la cocina mexicana (en colaboración con el chef Arnulfo Luengas), Fomento Cultural Banamex, 1988; La cocina veracruzana, Gob. del Edo. de Veracruz, 1992; Historia de la cocina mexicana a través de sus publicaciones, (en colaboración con Socorro Puig), Éverest, 1997.
Palabras clave: Facultad de Filosofía y Letras; Shakespeare; La tempestad; Teatro Isabelino; Cervantes; El Quijote; Edad de Oro;
Descripción
Conferencia /// El mito de la Edad de Oro en el Quijote y en La tempestad. María Stoopen. Letras Hispánicas //// Semestre 2015-1. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México.
Editorial
Colegio de Letras Hispánicas. Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: