Don Casmurro
Resumen
Hoy se traduce a Machado de Assis como nunca
antes porque ocurrió lo inevitable, el mundo académico
y editorial redescubrieron a este autor a partir
de la valoración asombrada que Susan Sontag hace
a este novelista de la periferia literaria del siglo XIX.
Carlos Fuentes lo incorpora a sus reflexiones sobre
el desarrollo de la novela y el público se vuelve,
ávido, hacia la crítica literaria en Brasil que lo ha
analizado y debatido desde su publicación en 1899.
Don Casmurro es, entre las novelas de Machado de
Assis, la del simulacro. Todo determina una especie
de desdoblamiento en el espacio y en el tiempo y,
como todo simulacro, está constituida de verdades
y mentiras. El desafío puesto al lector es el de no
dejarse engañar como sucedió con el héroe-narrador,
que se transformó en simulacro de sí mismo.
El mejor adjetivo para caracterizar esa novela es escurridiza,
porque todo lo que digamos con base en
las pistas que deja el narrador, puede ser desmentido
en seguida, cuando no son las mismas pistas
que pueden interpretarse en el sentido contrario.
De ese modo, la mejor orientación es que se lea con
los ojos de la duda y de la desconfianza. //// Hijo del pintor y descendiente de libertos, Francisco
José de Assis, y de Maria Leopoldina Machado, una
lavandera portuguesa de las islas Azores, Joaquim
Maria Machado de Assis nació en Río de Janeiro el
21 de junio de 1839. Epiléptico y tartamudo, muy
pronto quedó huérfano de madre. Su padre murió
en 1851.
El considerado fundador de la literatura brasileña,
fue autodidacta, estudió francés y alemán.
Inició su carrera trabajando en diarios y en la imprenta
oficial de Río de Janeiro. A los 15 años publicó
su primer poema “Ela” en la revista Marmota Fluminense.
En 1864 publicó un primer libro de poesía.
Su primera etapa narrativa fue romántica pero, a
partir de 1881, con sus Memorias póstumas de Blas
Cubas, junto con Don Casmurro, Quincas Borba, Esaú
y Jacob y Memorial de aires son las cinco novelas de
una segunda época de Machado de Assis, momento
de ruptura con el realismo, en que nos rinde estos
sorprendentes relatos.
Fundó la Academia Brasileña de las Letras en 1897.
Murió el 29 de septiembre de 1908, en su vieja casa
de Cosme Velho.
Descripción
Prólogo Luis Roncari. Traducción y notas de Antelma Cisneros. //// Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Proyecto PAPIIT IN400710
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General de Asuntos del Personal Académico; Universidad Nacional Autónoma de México
Colecciones
El ítem esta asociado a una licencia: