La gramática en el discurso: vértices de interpretación
Resumen
Propósito de la investigación: Reflexionar sobre algunas formas gramaticales discursivas (en español) para identificar inferencias y presuposiciones que permitan interpretar, con mayor precisión, textos jurídicos y procesos judiciales.
Hipótesis: H1. Si la forma de una unidad sintáctica se define por su capacidad de segmentarse en constituyentes de nivel inferior y las unidades de sentido lo hacen por sus capacidades de integrar una unidad de nivel superior, estas propiedades, en una situación de discurso, permiten identificar al hablante en los enunciados que emite, sus inferencias y sus presuposiciones. H2. Si H1 es verdadera el estudio de las funciones discursivas debe preguntar: ¿Cuáles son las funciones de sentido más frecuentes en determinados significados de lengua, en qué contextos y situaciones determinadas se producen? ¿Por qué procedimientos de lengua se suelen expresar estas funciones en el discurso forense?
Desde el análisis del discurso el actuar comunicativo ocurre cuando un hablante se entiende con otro acerca de algo por medio del lenguaje. La validez de estos actos de habla está significada en los enunciados del discurso. Los estudios de Carel y Ducrot (2005), Chafe, (1970), Charaudeau (1992), Halliday (1970), Habermas (1981). Jakobson (1984) y Castaños (2009, 2011) han demostrado que los conceptos se construyen a través de formas comunicativas que producen sentido y tienen efectos en el discurso. Por ello, las categorías y estructuras gramaticales dependen de diversos tipos de contextos y de situaciones comunicativas. Algunos avances indican que el uso (óntico, deóntico y topológico) de los pronombres refiere las presuposiciones del hablante y sus inferencias sobre los destinatarios.
La topicalización, la dispersión anagramatical, la distribución y lo imposible como posible anidan marcas valiosas para la interpretación.
Las relaciones de causalidad, restricción, negación y modalización manifiestan las condiciones situacionales del discurso. La nominalización entraña argumentación y los nexos de coherencia permiten (re)organizar el texto. ////
Margarita Palacios Sierra, (mpalacios.sierra@gmail.com). Es doctora por la Universidad de la Sorbona en París. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Se dedica al análisis del discurso, es Coordinadora del Seminario universitario sobre Estudios del discurso forense (SUEDIF) de la UNAM y su centro de adscripción es la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Palabras clave: Lingüística forense; Siglo XXI; Jurisprudencia; Retórica; Lingüística; Conferencia en audio; Discurso; Gramática; Interpretación;
Descripción
Conferencia /// La gramática en el discurso: vertíces de interpretación. Margarita Palacios. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. 21 de agosto de 2013 //// III Seminario de Lingüística Forense. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México. //// Descarga: Pulse botón derecho del ratón sobre el archivo de audio "mp3" que elija y seleccione "Guardar Destino Como..."
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: