Confección del corpus electrónico del español colonial mexicano (COREECOM) desde la sociolingüística y la dialectología históricas
Resumen
En la mayoría de los corpus que se han realizado sobre el español colonial mexicano sólo se han utilizado, para su organización, parámetros temporales y geográficos (siglos y zonas geográficas). Además este último parámetro, el geográfico, ha sido configurado con base en cuestiones regionales sin tomar en cuenta factores históricos y lingüísticos. Ahora bien, si se considera que un corpus tiene que ser el “modelo” de una realidad lingüística (o por lo me-nos dar cuenta de una manera más o menos representativa de esa realidad), es necesario que el corpus que se diseñe recoja muestras no sólo de las diferencias diacrónicas, sino también de la variación social, textual y dialectal de la comunidad lingüística en cuestión. El objetivo de este trabajo es, por lo tanto, advertir las ventajas que el Corpus Electrónico sobre el Español Colonial Mexicano (COREECOM) ofrece al incorporar las diferencias diastráticas, diafásicas y dialectales. La incorporación de estos parámetros, organizados a partir de lineamientos históricos, culturales, sociales y lingüísticos, permitirá, según nuestra perspectiva, conocer y en su caso caracterizar de manera más confiable el español colonial mexicano. //// Beatriz Arias Álvarez, (beatriz.arias.alvarez@gmail.com). Es doctora en Filología Española, maestra en Letras y licnciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM. Su área de trabajo es la lingüística histórica, con énfasis en el español colonial en el Instituto de Investigaciones Filológicas. Publicó El español de México en el s. XVI y Teoría y Práctica de Filología Hispánica. Además, realizó el Corpus electrónico del español colonial mexicano. Se dedica a la Investigación documental a través de la dialectología y la sociolingüística históricas para conocer el mestizaje lingüístico de la Nueva España. También es coordinadora del Grupo de Estudio del Español Colonial Mexicano. //// Juan Antonio Hernández Mendoza . Es ingeniero en Electrónica y maestro en Ciencias de la Computación por la UAM. Estudia la licenciatura en Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su centro de adscripción es la UNAM IIFL enfocado en el cómputo como su área de trabajo. Participa en un Proyecto Conacyt sobre dialectología y la sociolingüística históricas en la Nueva España.
Palabras clave: Aplicaciones tecnológicas; Tecnologías del Habla; Lingüística Computacional; Siglo XXI; Conferencia en audio; Sociolingüística; Español Colonial; Dialectología; Historia; Análisis de lenguaje; Semántica computacional;
Descripción
Conferencia /// Confección del corpus electrónico del español colonial mexicano (COREECOM) desde la sociolingüística y la dialectología históricas. Beatriz Arias. Juan Antonio Hernández. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Universidad Nacional Autónoma de México. 20 de agosto de 2013 //// VI Coloquio de Lingüística Computacional. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México. //// Descarga: Pulse botón derecho del ratón sobre el archivo de audio "mp3" que elija y seleccione "Guardar Destino Como..."
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: