Tipografía y lingüística: una aproximación
Resumen
Para existir, la representación escrita del lenguaje debe materializarse, sea mediante un estilete en una tableta cuneiforme o con pixeles en una tableta digital. Por ello, la tipografía —que permite la reproducción masiva de los textos— es un medio privilegiado en la fijación y divulgación de la palabra escrita. Desde que fue concebida en el mundo occidental a mediados del siglo XV y hasta finales del siglo XIX, la reproducción tipográfica se realizó mediante cubitos de metal colocados en una prensa que se activaba manualmente. Hoy, tanto la tipografía que se imprime como la que se lee en pantalla se auxilia de procesos digitales. Este cambio involucra algunas particularidades técnicas, entre las que destaca la adopción de un sistema internacional de codificación (Unicode). Comprender estos mecanismos, aparentemente nimios, puede significar una mejor transmisión y conservación de los textos. ////
Cristóbal Henestrosa Matus (cristobal@estudio-ch.com ). Es licenciado en Comunicación Gráfica por la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM, maestro de diseño tipográfico por el Centro de Estudios Gestalt para el Diseño. Tiene un diplomado en Diseño de Tipografías por The Cooper Union of the Advancement of Science and Art, en Nueva York. Actualmente trabaja en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en el área de diseño de tipografías. Ha publicado Espinosa. Rescate de una tipografía novohispana (México, Designio, 2005) y Cómo crear tipografías (Madrid, Tipo E, 2012); y ha diseñado tipografías para el Fondo de Cultura Económica, Librerías Gandhi y el gobierno de la república (2012-2018).
Palabras clave: Aplicaciones tecnológicas; Tecnologías del Habla; Lingüística Computacional; Siglo XXI; Conferencia en audio; Lingüística; Tipografía; Gramática computacional;
Descripción
Conferencia /// Tipografía y lingüística: una aproximación. Cristóbal Henestrosa. Escuela Nacional de Artes Plásticas. Universidad Nacional Autónoma de México. 19 de agosto de 2013 //// VI Coloquio de Lingüística Computacional. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México. //// Descarga: Pulse botón derecho del ratón sobre el archivo de audio "mp3" que elija y seleccione "Guardar Destino Como…”
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: