Nuevos Modelos para la Preservación y Administración de los Recursos Culturales y Sociales de la Ciudad de México y el Estado de México

Autor
López Varela, Sandra L.
Andrade García, Miriam
Escutia Acosta, Edie
Flores Sánchez, Paola
Hernández Castro, Brenda
Pérez Cruz, Eva
Prado Robledo, Perla
Vega Zarazua, Yeret
Romero Guevara, Rebeca
Fecha
2013Metadatos
ítem / registro completoResumen
En México, el modelo nacional de preservación da fin a la historia del patrimonio arqueológico e histórico de México en el siglo XIX. El restringir el significado del patrimonio a la conceptualización de las instituciones o del conocimiento experto, sin considerar que existen otros valores, otras voces y otras perspectivas sobre lo que debe ser preservado para el futuro ha obliterado la historia social del México moderno. A partir de la materia Patrimonio Cultural y Preservación, a cargo de la Dra. Sandra L. López Varela, estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), midieron la eficacia del modelo de la Administración de Recursos Sociales y Culturales (Cultural Resources Management-CRM) al caso de México. En qué consiste y cómo funciona CRM ha sido el tema de una entrevista que realizaron los alumnos del curso Economía de los Bienes Culturales al Dr. Jeff Altschul (http://hdl.handle.net/10391/3927). Las ventajas y desventajas del CRM han sido discutidas por los alumnos a partir de una entrevista realizada al Dr. Christopher Dore: http://hdl.handle.net/10391/4054.
Palabras clave: Desarrollo y Gestión Interculturales; Plan para la Preservación y Administración de los Recursos Culturales y Sociales; Trabajos estudiantes; Informes Técnicos estudiantes;
Descripción
Los siguientes informes pretenden ser de utilidad para preservar, proteger y administrar los recursos culturales de la Ciudad de México y el Estado de México, tomando en cuenta las tres fases del Plan para la Administración de los Recursos Culturales y Sociales y el modelo de registro y protección del Proceso 106, establecido en la sección 106 de la Ley Nacional de Preservación Histórica (1966) de los Estados Unidos de América. Estos informes determinaron dentro de 1 km, cercano al espacio en el que habitan los estudiantes, los recursos patrimoniales que son importantes para su comunidad y que trascienden la definición institucional. Los informes reviven la historia social y cultural de distintas colonias de la ciudad de México y el Estado de México, que se ha ido construyendo en su etapa moderna: Nezahualcóyotl (Escutia Acosta 2013); la Col. América de la Delegación Miguel Hidalgo (Hernández Castro 2013); la Col. Rosedal (Prado Robledo 2013) y la Colonia Paseos de Taxqueña (Vega Zarazua 2013) de la Delegación Coyoacán; Milpa Alta (Quiroz Xolalpa 2013); la zona limítrofe de la Delegación Iztacalco, con el Estado de México (Andrade García 2013); la zona de Viaducto Piedad y Calzada La Viga en la Delegación Cuauhtémoc (Flores Sánchez 2013); Santa María Aztahuacán en Iztapalapa (Pérez Cruz 2013), Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza (Romero Guevara 2013).
Colecciones
El ítem esta asociado a una licencia: