Coetzee: una literatura en el borderline
Resumen
En este artículo del Metate, Raquel Serur nos platica porque considera a J. M. Coetzee como el escritor vivo que mejor maneja la lengua inglesa. Y aventura una hipótesis para explicar el extraño hecho de que siendo un escritor Sudafricano, la mayoría de sus lectores sean de habla hispana, y que muchos de sus compatriotas lo consideren muy “negro” y “deprimente”. Partiendo de los temas centrales de las obras de Coetzee, Raquel también se adentra en el tema de la norteamericanización de la modernidad o mundo occidental moderno y de la amarga vida de quienes viven en las fronteras, bajo ese trato tan inhumano que caracteriza estos espacios.
Palabras clave: J. M. Coetzee; Modernidad norteamericana; Sudáfrica; Apartheid; Frontera; Racismo; Life and Times of Michael K (1983); Waiting for the Barbarians (1980); Metate. Periódico de la Facultad de Filosofía y Letras;
Serur, Raquel. Coetzee: una literatura en el borderline. Metate. Periódico de la Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad Universitaria. Año III. Numero 17. Septiembre 2007
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México
Colecciones
El ítem esta asociado a una licencia: