Ciudadanía y género
Resumen
T. H. Marshall colocó el significado de ciudadanía en el marco de un conjunto de derechos (civiles, políticos y sociales) que los individuos obtendrían progresivamente por la vía del reconocimiento que de esos derechos haría un Estado-nación soberano definido, sobre todo, en términos territoriales. Esta noción guía, propia del liberalismo inglés del siglo XX, promovió un ideal de identidad compartida que desestimaba las diferencias de etnia, religión, género, clase social, etc., e inspiraba una fuerte aspiración de integración acorde, inevitablemente, con las pautas de los grupos hegemónicos.
Las pretensiones de corrección o reajuste del concepto de ciudadanía universal o integrada han sido muchas y han cursado por muy diversos enfoques, perspectivas y corrientes de pensamiento ético político. En este artículo Ana María Salmerón, retoma el concepto de ciudadanía desde una perspectiva de género. De acuerdo con esta perspectiva, la idea de la ciudadanía integrada, al suponer que la igualdad se consigue con un tratamiento semejante para todos, consigue, en realidad, perpetuar las condiciones históricas de marginación de las mujeres y profundizar los procesos de la exclusión femenina en las esferas de participación en la vida pública.
Palabras clave: Ciudadanía; Derechos; Participación ciudadana; T. H. Marshall (1893 – 1981); Estado soberano; Metate. Periódico de la Facultad de Filosofía y Letras;
Salmerón Castro, Ana María. Ciudadanía y género. Periódico de la Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad Universitaria. Año II. Numero 14. Marzo 2007
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México
Colecciones
- HISTORIA - Artículos [268]
El ítem esta asociado a una licencia: