Guerra en las sociedades industrializadas
Resumen
Generalmente se asocia a la guerra con la barbarie y que la cultura traería la paz pero en la realidad es al revés la cultura parece estar al servicio de la guerra pues mientras más innovaciones tecnológicas aparecen más destructivas se vuelven las guerras, ¿hay algún momento en que la guerra se hace contemporánea, es decir, hay algún momento en el que, aunque sea de alguna manera puramente provisional, se puede considerar que el conocimiento influye tanto en la manera de determinar la guerra que se convierte en un fenómeno contemporáneo? Una forma de contestar esta pregunta es buscar los momentos fundacionales, es decir, las coyunturas comenzando por la Guerra de los 30 años que es una suerte de “ensayo” pues el conflicto ya no tiene su raíz en la religión, después tenemos la Independencia de las 13 colonias en la que nace en la realidad un concepto que solo existía de manera abstracta: los ciudadanos, y finalmente la Revolución Francesa fueel escenario para un nuevo tipo de guerra en parte por su alta concentración de científicos, pues a partir de este momento las innovaciones científicas tiene un gran peso en las acciones bélicas.
Palabras clave: Historia de la guerra; Guerra de los Treinta Años (1618 - 1648); Cultura y Guerra; Ciencia y Guerra; Guerra y civilización – teoría; Sociedades bélicas occidentales; Bertolt Brecht (1898 – 1956); Siglo XVIII; Revolución francesa; Academias de ciencias; Mapas; Guerra Contemporánea; Imperio Napoleónico; Sistema Métrico Decimal; Procesos de normalización científica; Guerra Global; Talasocracia; Geoestrategia; Conferencia en audio;
Descripción
Conferencia /// Cursillo: Ciencia, Técnica y Guerra. La normalización en la ciencia e industria y las formas de la guerra contemporánea. 01.- Guerra en las sociedades industrializadas. Javier Ordóñez Rodríguez. 21 de noviembre de 2012. /// Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Autónoma de Madrid, Posgrado en Filosofía de la Ciencia. //// Audio. Duración: 1 hora 48 minutos. //// Descarga: Pulse botón derecho del ratón sobre el archivo de audio "mp3" que elija y seleccione "Guardar Destino Como...
El ítem esta asociado a una licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Ciencia y política para la guerra
Ordóñez Rodríguez, Javier (2012) -
Historiografía de las revoluciones de México. Mesa 9, 25/11/2010
Gómez, Cristina; Illades, Carlos; Trejo, Evelia; Rico, Javier; Soto, Miguel (2011-02-18) -
Destrucción, ciudad y guerra: imágenes del fin del mundo en el Museo de Arte Carrillo Gil
Zetina Ocaña, Sandra (2012)