El México bárbaro del norte
Resumen
Ciertamente, los hombres de Coahuila y Sonora mostraron una cara sustantiva de la gesta revolucionaria, pero ahí no quedaba todo. Otras franjas del territorio norte, empezando por Chihuahua, tan próxima a los Estados Unidos y tan lejos del centro, especialmente de la capital, aunado a los intereses de políticos y militares, impidieron una mejor comprensión del acontecer cotidiano de esta zona. Y es precisamente la cercanía con los Estados Unidos lo que hace que dicho país se interesara en el desarrollo de la lucha armada en México, y no solo políticos sino periodistas como John Reed y John Kenneth Turner, este último se convirtió sin dudad en el periodista de México y su revolución. Turner estaría presente durante buena parte del proceso de lucha armada; seguiría escribiendo sobre México en los años posteriores; fue sin duda defensor de la causa revolucionaria Y despiadado acusador de la política intervencionista de los Estados Unidos.
Palabras clave: John Kenneth Turner (1879-1948); Francisco Villa (Doroteo Arango) (1878- 1923); Norte Mexicano (Revolución Mexicana);
Meyer, Eugenia. “EL México bárbaro del norte.” Francisco Villa y la Revolución Mexicana en el Norte. Friedrich Katz. Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango, 1998. 175-187.
Editorial
Universidad Juárez del Estado de Durango
Colecciones
- HISTORIA - Artículos [268]
El ítem esta asociado a una licencia: