¿Dónde están los niños? Reflexiones para una historia de la infancia durante la Revolución
Resumen
Luego de la lectura de un buen número de libros de historia acerca del tema, pareciera que la Revolución se describe como exclusiva del mundo de los adultos. En consecuencia existe una significativa laguna en la producción historiográfica en la que faltan trabajos que se ocupen del papel de la infancia, víctimas indiscutibles de la violencia política de la época. Hasta ahora se ha ignorado a los niños como parte fundamental de la población civil que inició la Revolución.
Los que fueron niños en los violentos años de 1910 a 1920 experimentaron, por fuerza, vivencias singulares que marcarían su destino y les impondrían pautas a su forma de vivir y pensar. Serían ellos quienes integrarían la generación que, para la década de los años treinta, protagoniza un significativo proceso de la vida nacional, luego de la reconstrucción. El mundo violento que observó y padeció la infancia durante la revolución, fuese cual fuese su condición social o su ubicación territorial, determinó su mentalidad y comportamiento futuros.
Palabras clave: Historia oral; Historia social; Historia de la infancia; Revolución Mexicana;
Meyer, Eugenia. “¿Dónde están los niños? Reflexiones para una historia de la infancia durante la Revolución.” Estudios sobre el zapatismo. Coord. Lura Espejel. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000. 439-459.
Editorial
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Colecciones
- HISTORIA - Artículos [268]
El ítem esta asociado a una licencia: