Correspondencias de los espacios geográfico e histórico con el literario
Resumen
Se menciona que Aristóteles estableció que el historiador se acoge a un principio de realidad que establece qué ocurrió o hubo en un espacio-tiempo, sin que invente, hasta donde esto sea factible, ni los personajes, ni lo ocurrido, ni lo que ocupó un lugar en un momento. En cambio, el literato creador o poeta no respeta esta correspondencia y describe mediante ficciones, o sea, lleva a cabo la mimesis de los fenómenos tal como pudieron haber acontecido en un ámbito fantaseado.
Palabras clave: Filosofía; Espacios Imaginarios; Ficciones; Historia; Geografía; Imaginario; Espacio; Lectores; Lenguaje; mimesis;
Palazón Mayoral, María Rosa. "Correspondencia de los espacios geográfico e histórico con el literario". En: Espacios Imaginarios. Colección Jornadas. México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1999, pp. 195-200
Descripción
Ponencia presentada en el Primer coloquio internacional. Espacios imaginarios. que tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, en 1999
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
Colecciones
- FILOSOFÍA - Artículos [285]
El ítem esta asociado a una licencia: