Hablan los villistas
Resumen
Cualquier consideración sobre el movimiento de 1910, que condujo a una guerra civil durante casi un decenio, presenta dos perspectivas; a saber: la de un movimiento político, un reformismo disfrazado de revolución, planteado desde el punto de vista de la burguesía terrateniente y latifundista, con un liberal al frente, amante de la democracia, Francisco I. Madero. La otra perspectiva, la “otra revolución”, la del campesino, la del incipiente proletariado mexicano, parece estar divorciada del planteamiento político; y siempre cabe la duda, la interrogante, de qué sucedió, hacia dónde fue, o simplemente en dónde se quedó esa “otra revolución”. Por ello aparece para el historiador una legítima preocupación por salvaguardar la otra versión, la de los “vencidos”, la del hombre común, del campo y ciudad. De allí también la necesidad de recurrir a la metodología de la historia oral como instrumento para salvar y recuperar las miles de historias dispersas de lo que pasó.
Palabras clave: Luchas campesinas; Revolución mexicana; Historia oral; Memoria colectiva; Archivo de la Palabra; Francisco Villa-Doroteo Arango (1878-1923);
Meyer, Eugenia. “Hablan los villistas.” Boletín del instituto Nacional de Antropología e Historia. 23 1978: 7-39.
Editorial
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Colecciones
- HISTORIA - Artículos [268]
El ítem esta asociado a una licencia: