La memoria de los otros
Resumen
El rescate de la memoria de los otros manifiesta la tarea fundamental del historiador en un esfuerzo por combatir las formas, usos y abusos del olvido. Se establece, pues, la tarea de salvaguardar la memoria individual y la social. El binomio memoria-historia, ubicadas en tiempo y espacio, definen el trabajo de rescate de historias de vida, a fin de conformar un cuerpo heurístico que contribuya al proceso hermenéutico. A partir de la metodología de historia oral, se pretende estimular que los individuos recuerden en libertad, para con ello incidir y propiciar los relatos biográficos que permitan construir historias diversas. Historiador e informante establecen una relación particular. Se reconoce la subjetividad y la parcialidad, sin detrimento del proceso de análisis e interpretación a que está obligado el trabajo propiamente histórico. Con ello, se pretende, más que una historia científica, construir historias plurales que recuperen la cotidianidad, formas de pensar y actuar individuales y colectivas, independientes de los intereses políticos y oficiales que pudieran regular o determinar historias oficiales, impuestas desde el poder.
Palabras clave: Memoria; Olvido; Oralidad; Historias de la vida;
Meyer, Eugenia. “La memoria de los otros.” Acta sociológica. 53 septiembre-diciembre. 2010: 43-58.
Editorial
Centro de Estudios Sociológicos-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM
Colecciones
- HISTORIA - Artículos [268]
El ítem esta asociado a una licencia: