La periodización de la historia contemporánea de México
Resumen
De una u otra forma el historiador se ve obligado a dividir el tiempo histórico antes de realizar cualquier investigación, tomando en cueanta ya sea los intereses políticos, los cambios socio-económicos, etc. Esto es: en su propósito de comprender al hombre, de enmarcarlo en el tiempo y en el espacio. ¿Pero el historiador realmente ha hecho esta labor, o en la comodidad de lo ya establecido, se deja llevar por la división periódica actual? Este problema se agudiza al hablar de la Revolución Mexicana y de los años venideros a esta, pues aun se sigue usando una periodización oficial. En este artículo los autores nos dan su aporte para una nueva periodización del periodo contemporáneo en México, haciendo un revisionismo de la historiografía no solo nacional sino también de la extranjera.
Palabras clave: periodización de la historia; tiempo histórico; historiografía de la Revolución Mexicana; revisión historiográfica;
Meyer, Eugenia, “La periodización de la historia contemporánea en México”, Contemporary Mexico. Papers of the IV International Congress of Mexican History, James W. Wilkie, Michel C. Meyer y Edna de Wilkie, editores, Los Angeles, UCLA, 1976.
Editorial
University of California, Los Angeles
Colecciones
- HISTORIA - Artículos [268]
El ítem esta asociado a una licencia: