La literatura y la formación de la conciencia nacional
Resumen
Ezequiel Martínez Estrada (1895-1965), escritor y poeta argentino, pertenece a la generación que en la Argentina buscó la reivindicación de los valores culturales de esa región y la América Latina. Vivió los difíciles días de la primera etapa del peronismo, hostil a diversas expresiones de la inteligencia. Como escritor buscó desentrañar lo que su generación considera la autenticidad de la Argentina. Tal será el sentido de sus obras, Muerte y transfiguración de Martín Fierro, Cuadrante pampero, Facundo y radiografía de la pampa. Vive un tiempo en México, en desacuerdo con el militarismo que azota a su patria; se traslada a Cuba en donde colabora, culturalmente con la Revolución de esa nación. Allí escribe su Martí.
El ensayo que publicamos ofrece una amplia visión de las ideas que animan toda su obra. Muestra la relación que guarda la literatura con la conciencia nacional de la Argentina, pero en un contexto más amplio que le da validez en relación con la literatura latinoamericana. Lo propio, lo auténtico de esa región queda expresado en su rica literatura, sin abstracción alguna, aparece con expresión concreta de una realidad cuyos hombres tratan de encontrar la solución de sus múltiples problemas. Los problemas que son también propios de toda esta nuestra América y que se hacen patentes en los diversos enfoques de sus hombres de letras a lo largo y lo ancho de este continente.
Palabras clave: Estudios Latinoamericanos; Historia intelectual de América Latina; Literatura latinoamericana; América Latina - Unidad;
Martínez Estrada, Ezequiel. “La literatura y la formación de la conciencia nacional”. Cuadernos de Cultura Latinoamericana 33 (1979)
Editorial
Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Unión de Universidades de América Latina, Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México.
Colecciones
El ítem esta asociado a una licencia: