Discurso de Angostura
Resumen
Simón Bolívar (1783-1830). El Discurso de Angostura, pronunciado por El Libertador ante el Congreso reunido en ese lugar, es con la Carta de Jamaica, que ya publicamos en estos Cuadernos, uno de los documentos más importantes de la historia de esta nuestra América. El 15 de febrero de 1919 pronuncia las palabras que han de completar las ideas ya expuestas en Jamaica en 1815. El Congreso venezolano luchando aun su pueblo por expulsar a las tropas colonizadoras, se da una Constitución. Frente a ella se pronuncia Bolívar. Insistirá, como lo harán posteriormente otros muchos, otros latinoamericanos en la necesidad de partir de la propia realidad, de la realidad que ha tocado en suerte a los hombres de esta América, por negativa que ella sea. Ello conduce al Libertador a plantearse las clásicas preguntas sobre la identidad de los pueblos que han de ser libertados. Una identidad confusa, complicada, pero que sería menester aclarar para clarificar, al mismo tiempo, el futuro de esos pueblos. Saber que son, para saber también que quieren o que pueden alcanzar. No imitar, no repetir sino recrear, porque si no se cae en nuevas dependencias. Bolívar se anticipa al análisis de los problemas que retan el futuro de esta nuestra América.
Palabras clave: Estudios Latinoamericanos; Historia intelectual de América Latina; América Latina - Independencia; América Latina - Unidad;
Bolívar, Simón. “Discurso de Angostura”. Cuadernos de Cultura Latinoamericana 30 (1978)
Editorial
Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Unión de Universidades de América Latina, Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México.
Colecciones
El ítem esta asociado a una licencia: