Nace una vida política. La crisis de independencia en las regiones
Resumen
A pesar de las molestias que ocasionaron las reformas borbónicas por las diversas maneras en que afectaron la vida novohispana al imponer nuevos gravámenes a las poblaciones, a las personas y a las instituciones corporativas, al modificar el comercio y la economía, la organización del territorio y la explotación del trabajo, a pesar de que acicatearon los reclamos de los criollos que entonces más que nunca resintieron su exclusión de los rangos más altos de la actividad política, las poblaciones expresaron su lealtad a Fernando VII cuando se vio obligado a devolver la corona a su padre y éste la pasó a Napoleón Bonaparte. La acefalia de la corona propició, sin embargo, que salieran a flote nuevas y viejas inquietudes por ejercer la soberanía vacante y asumir la representación frente al cautiverio del rey. En España primero y en América después, expresiones de autonomía local se empezaron a notar a través del intento de actuar juntas para reivindicar el tradicional derecho de autogobernarse. Sin embargo, la crisis abierta por la caída de la monarquía frente a la invasión francesa tendría consecuencias incalculables para la vida política en los dominios del rey de España.
Palabras clave: Estudios Latinoamericanos; Anuario Colegio de Estudios Latinoamericanos; América Latina - Siglo XIX; historiografía - independencias iberoamericanas; Fernando VII; Guerra de Independencia; Nueva España – Siglo XIX;
Ibarra, Ana Carolina. “Nace una vida política. La crisis de independencia en las regiones”. Anuario del Colegio de Estudios Latinoamericanos 2008-2009 (2011) : 79-93
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: