Desde Santiago a la Trocha: la crónica local sotaventina, el fandango y el son jarocho
Resumen
En el presente estudio se muestra y se pone en contexto una selección del trabajo de cronistas del Sotavento veracruzano; particularmente, los fragmentos que en prosa y en verso se refieren a la fiesta del fandango y a su expresión lírico-musical, el son jarocho. Relativos a aspectos como el ser jarocho y las expresiones musicales, líricas y dancísticas, el vestuario típico, los valores locales, etc., los textos analizados permiten al lector aproximarse a un conjunto de ejemplos de crónica regional en torno a la expresión festiva, lírica y musical de esta forma singular y vital del son mexicano. //// This paper analyzes the works of several local chroniclers of Veracruz that captured, in prose or verse, portraits of the fandangos and its Sones Jarochos. The author proposes an approach to the Son Jarocho trough the recurrent themes of this chronicles, such as the lyrics and the dances, the jarocho distinctive cultural features, the typical costumes, the local values, etc.
Palabras clave: Revista de Literaturas Populares; tradición oral; narrativa tradicional; Literatura popular; Crónica; Periodismo; Jarochos; son jarocho; fandango; cine mexicano; Sotavento; fiestas populares; coplas; Veracruz;
Pérez Montfort, Ricardo. “Desde Santiago a la Trocha: la crónica local sotaventina, el fandango y el son jarocho.” Revista de Literaturas Populares X-1 y 2 (2010): 211-237
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: