“Con esta no diré más”: sones y coplas de la Nueva España
Autor
Masera, Mariana
Krutitskaya, Anastasia
Camastra, Caterina
Fecha
2010Metadatos
ítem / registro completoResumen
La rica producción de las artes verbales de la Nueva España está registrada en diferentes documentos donde se describe el bullicio que existía en los lugares públicos, como las calles y las plazas. Asimismo, junto con estas voces existió también la constante producción de expresiones escritas que atentaron contra las normas establecidas en los ámbitos privados, como las cartas de amor de los sacerdotes solicitantes, los poemas de los amantes ilícitos, los escritos producidos durante las alucinaciones provocadas por algún hechizo, las oraciones no canónicas que la gente portaba como fetiches. Esta palabra desafiante, desbordada —en el cantar, recitar, susurrar y escribir—, que retumba en los más variados espacios del territorio virreinal, fue la que se trató de reprimir y marginar, a pesar de su uso constante por la población de las diversas castas. Todas estas expresiones fueron perseguidas por las instituciones, sobre todo por el Tribunal de la Inquisición, un tribunal que en su afán de controlar, prohibir y regular, registró y requisitó materiales que hoy nos sirven para conocer la palabra en rebeldía durante el virreinato.
Palabras clave: Revista de Literaturas Populares; tradición oral; narrativa tradicional; Literatura popular; Nueva España; Tribunal de la Inquisición; artes verbales;
Masera, Mariana , Anastasia Krutitskaya, Caterina Camastra. ““Con esta no diré más”: sones y coplas de la Nueva España.” Revista de Literaturas Populares IX-2 (2010): 103-135.
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: