Vida de san Albano: herencia del teatro del Siglo de Oro en los pliegos de cordel
Resumen
Este artículo presenta el estudio del origen de dos pliegos sueltos hagiográficos del siglo XVIII sobre la vida de san Albano: uno anónimo y en prosa y otro, de Pedro Navarro, en verso de romance. Plantea que el personaje hagiografiado y su historia provienen de una comedia del siglo XVII de Felipe Godínez llamada Celos son bien y ventura y de los mecanismos espectaculares de la misma. A partir de la revisión de estos textos, plantea también algunas ideas sobre la dinámica de la literatura popular en el siglo XVIII español. //// Abstract. This article studies the origin of two eighteenth Century hagiographic broadsheets about Saint Alban: the first one anonymous and in prose, and the later in a romance verse by Pedro Navarro. The proposal is that the hagiographed character and his legend can be traced to a seventeenth Century play by Felipe Godínez called Celos son bien y ventura, and to its performance mechanisms. From a re-examination of these texts, it gives some ideas.
Palabras clave: Revista de Literaturas Populares; tradición oral; narrativa tradicional; Literatura popular; Siglo de Oro; Teatro; hagiografía; San Albano; pliegos sueltos; romance; Felipe Godínez; Celos son bien y ventura;
Cortés Hernández, Santiago. “Vida de san Albano: herencia del teatro del Siglo de Oro en los pliegos de cordel.” Revista de Literaturas Populares III-2 (2003): 73-91
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: