Un puñado de sal: poesía de un migrante queretano
Resumen
Julián Tello, además de ser maestro albañil, escribe versos. Nació en la Sierra Gorda de Querétaro, de donde emigró para buscar un mejor porvenir, estudiando en la ciudad de Querétaro. Para entender por qué Julián Tello se decidió a escribir versos, es necesario hablar de su condición de bailador y de emigrante, así como del huapango o son arribeño. Esta tradición poético-musical tiene un gran prestigio en la Sierra Gorda, ubicada en la confluencia de los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Ahí se cultivan décimas, muchas de las cuales son glosas, y además se dan sextillas, quintillas y cuartetas, para ser cantadas en bailes públicos y velaciones religiosas. El contenido de los poemas de Julián Tello por un lado se deriva de la tradición del son arribeño y, por otro, sigue los temas que los poetas consagrados han establecido, como el amor a la mujer, los acontecimientos políticos del país, el cariño a las tradiciones y a la tierra queretana, la veneración y el agradecimiento a los grandes trovadores, así como los derechos de la mujer, tema novedoso, de avanzada, reflejo de los cambios sociales que se han dado últimamente en regiones apartadas como la Sierra Gorda de Querétaro.
Palabras clave: Revista de Literaturas Populares; tradición oral; narrativa tradicional; Literatura popular; México; Querétaro; Sierra Gorda; huapango; son arribeño; décimas; glosas;
Campos Moreno, Araceli y Fernando Nava. “Un puñado de sal: poesía de un migrante queretano.” Revista de Literaturas Populares III-1 (2003): 30-51
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: