Alcaloides de papel. Una encuesta argentina de 1923 sobre la ″literatura barata″
Resumen
En la segunda década del siglo XX, en Buenos Aires, aparecen numerosas colecciones cuya difusión se sitúa al margen de las librerías tradicionales. Estas publicaciones circulan bajo un común denominador: ser “literatura barata”, al alcance de una población no sobrada de recursos, pero abierta a los consumos culturales. Este fenómeno cobra una dimensión que alarma a los espíritus atentos a la educación estética y moral de la población menos instruida. Se plantea entonces un debate sobre las causas de lo que se conceptúa como una perniciosa enfermedad y sobre las maneras de combatirla. En 1923 aparecen en el periódico La Razón una serie de notas reunidas bajo el título “Literatura pornográfica, ñoña o cursi. Nuestra encuesta para averiguar por qué el público, los autores y las casas editoriales facilitan su incremento”. Los planteamientos que en la encuesta se presentan adquieren nuevo sentido al insertarlos en un discurso de larga tradición: el de la lectura vigilada y censurada. La encuesta de La Razón constituye un valioso documento sobre los mecanismos de control de la “alta cultura” y sus instituciones.
Palabras clave: Revista de Literaturas Populares; tradición oral; narrativa tradicional; Literatura popular; Argentina; Argentina; Buenos Aires; Siglo XX; literatura barata; periódico La Razón; encuesta; censura; lectura vigilada;
Pierini, Margarita. “Alcaloides de papel. Una encuesta argentina de 1923 sobre la ″literatura barata″.” Revista de Literaturas Populares II-2 (2002): 42-63
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: