Buscar
Mostrando ítems 1-8 de 8
La cultura popular en la Inquisición: siete textos novohispanos del siglo XVII
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003)
La multiculturalidad es uno de los rasgos que distinguen a la Nueva España del siglo XVII. La religión, a través de sus instituciones, fue el catalizador principal de las manifestaciones de las diversas culturas que ...
Cinco relatos mames
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003)
Los relatos muestran cómo una colectividad se apropió de un espacio geográfico. El mundo principia con la caída de la arena y el surgimiento de las montañas; luego, la voz narradora va hacia el establecimiento de las ...
Vida de san Albano: herencia del teatro del Siglo de Oro en los pliegos de cordel
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003)
Este artículo presenta el estudio del origen de dos pliegos sueltos hagiográficos del siglo XVIII sobre la vida de san Albano: uno anónimo y en prosa y otro, de Pedro Navarro, en verso de romance. Plantea que el personaje ...
La voz de un repentista cubano
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003)
En el mes de agosto de 1999 viajé a la ciudad de San Luis Potosí con el fin de presenciar el Segundo encuentro de decimistas y versadores de Latinoamérica y el Caribe. Ahí se dieron cita poetas (“versadores”), músicos e ...
Tres narraciones sobre naguales de Tlaxcala
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003)
Hay quienes atribuyen a los naguales el poder de transformarse en fenómenos atmosféricos, como rayos, bolas de fuego, torbellinos, meteoros, etc. En cualquier caso, es indudable que el nagual está relacionado con el mundo ...
El camino del tonal y del nagual. Rumbo a una nueva proyección de la brujería
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003)
En el presente trabajo se comparan las concepciones de los términos nagual y tonal que aparecen en la saga Las enseñanzas de don Juan de Carlos Castaneda y en la cosmovisión y el folclor de algunos grupos indígenas de ...
″Pongan cuidado, muchachas, miren cómo van viviendo″. Los feminicidios en los corridos, ecos de una violencia censora
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003)
La muerte se ha considerado como un medio diferenciador en la sociedad. Lo significativo de las distintas formas de morir se encuentra presente en la poesía popular. En este trabajo se analiza específicamente la muerte de ...
La décima cantada en el Caribe y la fuerza de los procesos de identidad
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003)
A partir de una exposición detenida sobre las técnicas, las prácticas y los contextos de la décima improvisada en Cuba, se estudian aquí las escasas supervivencias de este género en el Caribe colombiano. //// Abstract. ...