Sobre la transliteración de voces indígenas durante la primera mitad del siglo XVI
Resumen
Con la llegada de los conquistadores y colonizadores españoles a América, estos empiezan a incorporar indigenismos al español para describir la nueva realidad (flora, fauna, modos de vida) que los rodea. En los primeros años de la Colonia en la Nueva España, los escribanos y misioneros representaban con bastante acierto los sonidos de una lengua completamente diferente a la suya. Para estudiar estos fenómenos, Beatriz Arias Álvarez estudia en dieciséis manuscritos, que van desde cartas de relación hasta juicios de la Inquisición, ejemplos de palabras nahuas que se adaptan fonéticamente al español y palabras que sufren modificaciones parciales o totales.
Palabras clave: La Experiencia Literaria; Letras hispánicas; fonética; náhuatl; español; Conquista española;
Arias Álvarez, Beatriz. “Sobre la transliteración de voces indígenas durante la primera mitad del siglo XVI.” La Experiencia Literaria (1997): 151-162
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
Colecciones
El ítem esta asociado a una licencia: