Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 144
Más sonetos emblemáticos de Luis de Sandoval Zapata
(Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras, 2013)
Luis de Sandoval Zapata, poeta novohispano del siglo XVII, barroco por su contexto y marcos referenciales, conceptista por temperamento y culterano por su inclinación hacia los experimentos formales. Sandoval Zapata alcanza ...
Aproximaciones a dos traducciones del Quijote al latín
(Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México, 2010)
En el estudio de Carolina Ponce y Maricela Bravo, se presentan dos versiones en latín de la obra cervantina. La primera, debida al español Antonio Peral Torres, constituye un trabajo monumental de investigación filológica ...
El Quijote en el sertón. Aventura y narrativa en Guimarães Rosa
(Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México, 2010)
Valquiria Wey trabaja el cuento más explícitamente alusivo al Quijote, “Tarantón, mi patrón”, el vigésimo cuento de Primeras historias. La ponencia, después de mostrar el proceso de incorporación del libro cervantino a la ...
“Mas si él fue bravo, no falló flaco al otro”: el combate singular entre los dos mejores caballeros del mundo, Amadís de Gaula y don Galaor”
(Universidad Nacional Autónoma de México, 2009)
El Amadís de Gaula es, sin duda, la base de la literatura caballeresca hispánica de los siglos XVI y XVII. Y por ello, es conveniente recordar que buena parte de su éxito se debe a su apego al género medieval del que se ...
«Le diable, le monde et la chair»: las santas mártires en las literaturas de cordel españolas, italianas y francesas
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009)
La Literatura de cordel española, la Bibliothèque bleue francesa y la Letteratura muricciolaia italiana comparten numerosas características. Este artículo pretende destacar la figura de la santa mártir tal como la encontramos ...
Glifos antiguos y futuros. Algunas ekphrases mexicanas
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997)
Al comenzar a escribir este trabajo, Irene M. Artigas elegió, buscando ekphrases, los poemas «Cabeza olmeca» y «Tulum» de José Emilio Pacheco y «Melismas para Gunther Gerzso» de Francisco Hernández. Si una ekphrasis es ...
Espacios de la ausencia: De Chirico, Villaurrutia y Barragán
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997)
Iliana Godoy explora la relación que existe entre de Chirico, Villaurrutia y Barragán. Esta relación se da en cuanto a la poética del espacio que hay en los tres artistas, no obstante el tiempo que los separa y los distintos ...
El desencuentro de la novela argentina: Macedonio Fernández y el texto nacional
(Universidad Nacional Autónoma de México, 2009)
Macedonio Fernández dedicó más de tres décadas a la escritura de una novela extraña, inclasificable y cuya terminación fue postergada a lo largo de sucesivos manuscritos. Museo de la novela de la Eterna se mantuvo inédito ...
Historia y memoria en la poética de Balún Canán
(Universidad Nacional Autónoma de México, 2003)
A menudo la lectura de Balún Canán (1957) ha sido asociada con aquella niña, algo
voluntariosa, que al principio de la novela aparece resistiendo los cuidados de su nana indígena y lidiando con las prerrogativas de su ...
Luis Cernuda: una fotografía y el exilio del viento y el alma
(Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009)
Tengo ante mí una foto de Luis Cernuda que ha abierto la puerta de la
nostalgia y de los recuerdos. La foto muestra a un grupo de jóvenes
en traje de baño corriendo hacia el mar: tres hombres y tres mujeres. El
periodista ...