Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 17
Más sonetos emblemáticos de Luis de Sandoval Zapata
(Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras, 2013)
Luis de Sandoval Zapata, poeta novohispano del siglo XVII, barroco por su contexto y marcos referenciales, conceptista por temperamento y culterano por su inclinación hacia los experimentos formales. Sandoval Zapata alcanza ...
Las santas reliquias en Europa y la tilma americana: la imaginación histórica en la Nueva España
(Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2005)
Los sucesos históricos y culturales en ambos lados del Atlántico durante el siglo XVI tuvieron un punto de confluencia en la representación simbólica del manto de Verónica en el teatro misionero y, poco después, en la ...
Sor Juana y Nicolás de Cusa
(2014)
Sin contemplar la extraordinaria y consistente impronta del pensamiento de Nicolás de Cusa en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, difícilmente se llegará a una comprensión profunda de una de las escritoras más relevantes ...
Sobre las consideraciones del emblematismo en la composición del Quijote
(Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México, 2010)
Atributo universalmente reconocido de los clásicos es ser fuente inagotable de posibles lecturas, sin que éstas tengan que recurrir al mecanismo compensatorio de la sobreinterpretación. Más aún, cuando se trata de clásicos ...
Avances en la anotación del "Primero sueño", de Sor Juana Inés de la Cruz
(Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas, 2011-04)
Este ensayo parte de la investigación realizada por la autora en la década de los noventa sobre la articulación integral de carácter emblemático del Primero sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz. Después de subsecuentes ...
The Eye of Imagination: Emblems in the Baroque Poem Jhe Dream, by Sor Juana Inés de la Cruz
(AMS Press, INC. New York, 2010)
La tradición de la poesía y las composiciones sobre el sueño en la cultura del Renacimiento
hispánico ha seguido una trayectoria distinguible desde el Marqués de Santillana, Alfonso de la
Torre, Juan Bautista Villalpando ...
El romance decasílabo de Sor Juana y las zonas perdidas del sentido en la crítica de la poesía novohispana
(Universidad Complutense de Madrid, 2010-03-01)
El presente artículo da varios ejemplos de cómo una interpretación que aparentemente es producto de investigación y análisis puede resultar parcial y desviarse del auténtico sentido del texto interpretado, como podría ser ...
“El modelo de la espiral armónica de Sor Juana: entre el pitagorismo y la modernidad”
(Revista Literatura Mexicana, 2015)
El universo vivo del Renacimiento, con todo su legado de la Antigüedad y de la Edad Media, tuvo una expresión novohispana en las postrimerías de su extensión barroca: Sor Juana Inés de la Cruz. En este trabajo se ensayará ...
Apologética, mítica y mística en "El Divino Narciso", de Sor Juana
(Universidad Complutense de Madrid, 2010-11-07)
El Divino Narciso, de Sor Juana Inés de la Cruz, es en muchos sentidos más que teatro calderoniano, pues su reflexión abarca la relación entre dos mundos. En este ensayo se ofrecen las diversas fuentes posibles de la ...
Noche órfica y silencio pitagórico en Sor Juana
(Universidad del Claustro de Sor Juana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006)
De los varios intentos que ha habido de reconstruir la biblioteca de
Sor Juana Inés de la Cruz, los más acertados han partido de la lista
de nombres a que ella recurre como autoridades en su Neptuno
Alegórico; entre ...