El exilio de la cotidianidad
Resumen
En este ensayo se exploran algunas de las características de las naturalezas muertas relacionadas con el hecho de que se trata de textos que se ocupan de los objetos de nuestro entorno más cercano, esto es, de las cosas que normalmente pasamos por alto. A partir del análisis de un bodegón del pintor español Francisco de Zurbarán (1598-1664) y de una ecfrasis de Rafael Alberti (1902-1999), titulada justamente “Zurbarán” (1948), se presenta a la paradoja como uno de los recursos recurrentes en el género de la naturaleza muerta. Tanto en la paradoja como en la naturaleza muerta, la preocupación por la precisión y la exactitud, en la expresión y en el trazo, deriva en figuras de pensamiento más amplias que son lecciones que obligan a contemplar y especular. /// This essay explores some of the fundamental characteristics of still life, mainly those related to the fact that these works of art deal with the closest and most common things, those objects that we normally overlook. Analyzing a painting by the Spanish painter Francisco de Zurbarán (1598-1664) and an ekphrasis by the Spanish poet Rafael Alberti (1902-1999), entitled “Zurbarán” (1948), the paper discusses paradox as one of the recurrent figures of still life. In paradox and still life, the search for precision and exactness, both in expression and line, results in broader figures of thought that teach us how to see and to speculate.
Palabras clave: Lengua y Literaturas Modernas; Naturalezas muertas; Paradoja; Alberti; Ecfrasis; Still life; Paradox; Ekphrasis;
Artigas Albarelli, Irene María. 2010 “El exilio de la cotidianidad”. Anuario de Letras Modernas. Volumen 15, 2009-2010. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. pp. 179-189.
Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras
Colecciones
El ítem esta asociado a una licencia: