Góngora y Sor Juana: ut picturapoesis
Resumen
Sor Juana no sólo compitió con Góngora en la elección del mismo vocabulario, sintaxis y forma métrica, sino que -en manifiesto homenaje de admiración al Cordobés- hizo "verdaderas citas implícitas" de las Soledades, al igual que las muestras de caudalosa erudición desplegada en ese poema numerosas referencias astronómicas, geográficas, anatómicas y, sobre todo, mitológicas, que desempeñan un rol principalísimo en la disposición y significación ; son la viva encarnación icónico-literaria de esas arduas materias que Sor Juana hizo "florecer" en su poema Sueño, con"elegancia, bizarría y perfección". Pero Sor Juana no se conformó con la reiteración de los ópicos
que Góngora supo renovar, colocándose entre la tradición petrarquesca y la erudición manierista.
Palabras clave: historia novohispana; cultura virreinal; literatura novohispana; Luis de Góngora; Soledades; Sor Juana Inés de la Cruz; El Sueño; pintura de la escuela flamenca; poesía manierista;
Pascual Buxó, José. “Góngora y Sor Juana: ut picturapoesis.” Prolija Memoria. Estudios de cultura virreinal. 1-1 (2004): 29-54
Editorial
Universidad del Claustro de Sor Juana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: