Arquitectos, patrones y obras materiales en Valladolid de Michoacán. Siglos XVI-XVII
Resumen
Es necesario plantearnos la pregunta fundamental: ¿a partir de cuándo podemos considerar a Valladolid como una ciudad? . Este trabajo finca su interés sobre la problemática que representa la edificación material de una ciudad dieciochesca: el patronazgo, representado por el Ayuntamiento, el Cabildo Catedral y los particulares quienes aportan los dineros para hacer obra; los alarifes y maestros de arquitectura, quienes con su labor magistral y apoyados con el trabajo de canteros, herreros, carpinteros y otros artesanos, así como de la fuerza de trabajo indígena, contribuyeron a crearle un rostro a la ciudad, una fisonomía arquitectónica que aún perdura en nuestros días; y por último, la obra material, misma que quedó plasmada en conventos, parroquias, catedral, colegios, edificios de gobierno, plazas, calles y casas particulares; en algunas de las cuales todavía se pueden apreciar rasgos de su antiguo esplendor.
Palabras clave: Historia de México; Nueva España; Desarrollo urbano; siglos XVI-XVII; Arquitectura novohispana; Michoacán;
Guzmán Pérez, Moisés. “Arquitectos, patrones y obras materiales en Valladolid de Michoacán. Siglos XVI-XVII.” Tempus. Revista de Historia de Facultad de Filosofía y Letras. 2 (1993-1994): 58-81
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: